El departamento de Tacna, considerada la ciudad más austral del Perú y por su historia, una de las más reconocidas forma parte de la región de los valles occidentales del área centrosur andina. En su historia evidencia una continuidad cultural bastante temprana que se remonta a mil años de antigüedad. Las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona comprobaron civilización en el período lítico, a esta época pertenecen la cueva de Toquepala (7, 630 años A.C.) y el abrigo de Caru (6,240 años A.C.)
Aunque carece de monumentalidad prehispánica, los primeros testimonios culturales de su ámbito se remontan a una antiguedad próxima a los diez mil años con las pinturas rupestres de Toquepala. Existen evidencias arqueológicas en los petroglifos de Miculla, en las ruinas de Sama la antigua, en el pukara de Tocuco, en el cementerio de "Las Peañas" y en el abundante material custodiado y expuesto por el Instituto Nacional de Cultura en el Museo de la Ciudad.
Fue en 1535 cuando llegaron los primeros grupos de españoles a la región conformados por miembros de la expedición de Almagro, organizada para conquistar Chile. Durante esta época se le denomina Villa de San Pedro de Tacna.
En 1615 y 1784, Tacna soportó la violencia de los terremotos, muchas poblaciones se vieron reducidas a ruinas, siendo reedificadas por los habitantes que decidieron permanecer en el lugar.
Tacna ocupa un lugar de privilegio en la gesta emancipadora pues desde 1810, aprovechando su proximidad con Argentina, que ya se había emancipado, los patriotas lugareños no dejaron de conspirar. El primer grito libertario fue lanzado en 1811 por Francisco Antonio de Zela.
Una vez obtenida la Independencia del Perú, se reconoce su patriotismo elevándola a la categoría de Villa en 1823 y el 26 de mayo de 1828 el Presidente José de la Mar promulga la ley otorgarda por el Congreso y le confiere el título de "Heroica Ciudad".
Durante la Guerra con Chile, sus habitantes se ubicaron en los primeros puestos de defensa, ofrendando sus vidas por la salvaguarda del suelo peruano.
El 26 de mayo de 1880, luego de la batalla del "Alto de la Alianza", el ejército chileno ocupó la ciudad, permaneciendo allí durante casi 5 décadas. Pese al tiempo transcurrido, su población mantiene en alto el espíritu nacional y logra reincorporarse al Perú en 1929.
Fue en 1535 cuando llegaron los primeros grupos de españoles a la región conformados por miembros de la expedición de Almagro, organizada para conquistar Chile. Durante esta época se le denomina Villa de San Pedro de Tacna.
En 1615 y 1784, Tacna soportó la violencia de los terremotos, muchas poblaciones se vieron reducidas a ruinas, siendo reedificadas por los habitantes que decidieron permanecer en el lugar.
Tacna ocupa un lugar de privilegio en la gesta emancipadora pues desde 1810, aprovechando su proximidad con Argentina, que ya se había emancipado, los patriotas lugareños no dejaron de conspirar. El primer grito libertario fue lanzado en 1811 por Francisco Antonio de Zela.
Una vez obtenida la Independencia del Perú, se reconoce su patriotismo elevándola a la categoría de Villa en 1823 y el 26 de mayo de 1828 el Presidente José de la Mar promulga la ley otorgarda por el Congreso y le confiere el título de "Heroica Ciudad".
Durante la Guerra con Chile, sus habitantes se ubicaron en los primeros puestos de defensa, ofrendando sus vidas por la salvaguarda del suelo peruano.
El 26 de mayo de 1880, luego de la batalla del "Alto de la Alianza", el ejército chileno ocupó la ciudad, permaneciendo allí durante casi 5 décadas. Pese al tiempo transcurrido, su población mantiene en alto el espíritu nacional y logra reincorporarse al Perú en 1929.
No hay comentarios:
Publicar un comentario